martes, 22 de octubre de 2013

SEÑOREANDO JEREZ


 
 
La semana ha deparado noticias de lo más variopintas, desde la intención del Ayuntamiento de Jerez de poder anunciar la Feria Taurina de 2014, con la foto de Juan José Padilla que ha sido retirada por el Ayuntamiento de Barcelona; hasta la plaga de pulgas que ha afectado durante los últimos días al IES Asta Regia  y al colegio colindante, el CEIP García Lorca.  Pasando por la polémica en torno a la ampliación en 20 kilómetros del carril bici planteada por la Junta de Andalucía, el Congreso Caballero Bonald que este año ha tenido un matiz especial por el hecho de la dedicatoria a los Premios Cervantes, o la tan traída y llevada controversia con los palcos de Semana Santa tan demandados por muchos y tan criticados por algunos.

           Son noticias pasajeras que en unos días, cuando ya no sean actualidad, solo quedarán para consultas en las hemerotecas. Por eso hoy me quedo con lo que no es efímero, con lo que está cocido a la propia ciudad en un lugar bullicioso pero a su vez íntimo, un rincón del Jerez de siempre, donde, tras una reja y patio de naranjos se esconde una página de oro del sentir de la ciudad. Me refiero a San Juan de Letrán, el templo testigo de los tiempos de una ciudad que se mueve entre taxis que vienen y van, y tertulias de bar a la sombra de tambaleantes palmeras. La iglesia de la Alameda Cristina que conoció la entrega de San Juan Grande y que contiene tantas historias de milagros y devociones es la casa de Jesús Nazareno, el Señor de Cristina, el Señor de Jerez, de ese Jerez que une tradición y devoción, promesas con hábitos morados, añejas estampas con vivencias íntimas y personales,  que une generación tras generación con el Señor de la cruz a cuesta como eje.    

           Hay quien escribió que en Jerez, hablar del Nazareno es hablar de Jerez mismo, de su propia esencia, de su propia historia, de su pasado, de su presente devocional incluso. Es tanta su garra, tanta su tradición y tanto su calor popular, que, debido a que hace estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, esta madrugada es conocida con el nombre de “La noche de Jesús”.  De ahí que, en la Madrugada del Viernes, se revivan escenas que hace decenas de años observaron muchos sin variación apenas.  Cuando el Señor de Cristina se echa a la calle por Semana Santa es la propia historia de la ciudad la que se pone en movimiento.

           Estos últimos días la imagen de Jesús Nazareno, que se venera en su templo de la Alameda Cristina ha sido, también, noticia, primero por su próxima restauración, lo que hará que esté retirado del culto durante un tiempo y por otro por haber sido designada para presidir el Vía-Crucis que organiza anualmente la Unión de Hermandades. Un Vía-Crucis que en el marco de la celebración de los 750 años de la reconquista cristiana de Jerez tendrá lugar por el interior del recinto monumental del alcázar. Mejor elección imposible.
 
Una reconquista cristiana que sigue aún latente cada vez que vemos a alguien acercarse a sus plantas intentando encontrar aquello que la sociedad sigue siendo incapaz de solucionar. Una sociedad que se debate entre un progreso, a veces mal entendido, una religiosidad y una cultura que ha hecho posible el ser como somos. Una historia que se cuela, día a día, entre los barrotes de la reja de San Juan de Letrán señoreando a Jerez.
 
(Artículo publicado en Información Jerez el pasado domingo 20 de octubre de 2013 y ayer en VIVA JEREZ)
 
Añeja fotografía de Jesús Nazareno en la mañana del Viernes Santo ya de recogida hacia su templo de San Juan de Letrán.
  

 

 

 

 

miércoles, 16 de octubre de 2013

SAN DIONISIO NOS TRAE DE CABEZA


         

 
         Uno de los dilemas que han surgido a raíz de la festividad de San Dionisio, el pasado miércoles, es si su patronazgo sobre Jerez corresponde al Dionisio Areopagita o al Obispo de París.

San Dionisio fue nombrado Patrón por el Rey Alfonso X "El Sabio" tras reconquistar la ciudad del dominio de los musulmanes el 9 de octubre (día de su onomástica) de 1264. En esa fecha los castellanos entraron en Jerez. Ordenando Alfonso X que la ciudad se pudiese bajo su patronato en acción de gracias por este hecho, así como la construcción de una parroquia en su honor.

Seguramente que el rey sabio no se preocuparía a que Dionisio estaba dedicado aquel 9 de octubre de hace 749 años. Dionisio era el patrón de Jerez y punto. Es, muchos años después, cuando los propios historiadores locales se plantearon a quien había que rendirle culto y a que Dionisio estaba dedicada esa iglesia que el mismo conquistador había mandado levantar. La festividad del día correspondía a San Dionisio Areopagita, Obispo de Atenas y según la creencia de entonces, también Obispo de París, el que en las Vidas de San Dionisio, escritas en la época carolingia, se nos dice que tras ser decapitado, anduvo durante seis kilómetros con la cabeza en sus manos. Estaba claro, por tanto, que la iconografía de un santo con la cabeza cortada y predicando era un recurso didáctico que invita a la piedad popular y a la devoción de los fieles. Esta ha sido desde siempre la representación del santo patrón de Jerez, con su cabeza en las manos.

Hasta aquí todo perfecto, el problema surge cuando, transcurrido el tiempo se descubre que el Areopagita (Atenas) y el de París son santos distintos. Una confusión que proviene del siglo XII cuando el abad Suger falsificó unos documentos por razones políticas y para dar prestigio al santo de París, identificándolo con el de Atenas, el miembro del Areópago que había asistido a los sermones y nombrado obispo por el mismo San Pablo, por lo que su importancia como figura preclara del cristianismo era incuestionable.

Una identificación que la encontramos en el Martirologio y en el Breviario Romano pero que, posteriormente, en el Vetus Romanum Martyrologium, los dos Dionisios ya se distinguen claramente uno del otro; el 3 de octubre, es el día de San Dionisio Areopagita y el 9 de octubre, el del Obispo de París.

 Así que si respetamos la voluntad del rey sabio de poner a la ciudad bajo el patronazgo del santo del día de la reconquista, este es, sin duda, San Dionisio de París, osea, el de la cabeza en las manos tal como se representa tradicionalmente en los templos jerezanos. Pero José Luis Repetto, párroco de San Dionisio y exdeán de la Catedral, afirma que el Patronazgo recae sobre San Dionisio Areopagita, porque así lo tiene  confirmado la Santa Sede desde 1860-1870 y queda refrendado, cuando  se crea la Diócesis de Jerez, por la Congregación de Ritos, con una dispensa para que pueda, celebrarse el 9 de octubre, día de la reconquista y no el día 3.

¿Qué diría de todo esto nuestro rey conquistador si levantara la cabeza, nunca mejor dicho?. Seguramente optaría por el Areopagita puesto que él ya sufrió algo parecido cuando se le cortó la cabeza a su padre San Fernando y se puso la suya a la estatua que hoy vemos en el alcázar. Y es que desde la guerra con los turcos, e incluso antes, siempre hay quien ha llegado cortando cabezas.
 
(Artículo publicado en Información Jerez el pasado domingo 13 de octubre de 2013 y al día siguiente en VIVA JEREZ).
 
 
 
Grabado antiguo de San Dionisio Areopagita, Patrón de Jerez de la Frontera.
Arriba óleo del pintor Vicente Chamorro que se encuentra en la jerezana Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras.
 

 

jueves, 10 de octubre de 2013

RECONQUISTAR JEREZ


 
El Ayuntamiento jerezano acaba de presentar los actos conmemorativos del 750 aniversario de la incorporación de la ciudad a la corona de Castilla, es decir, a los dominios cristianos.

Una reconquista con sus luces y sus sombras que ahora celebramos con una mirada atrás, pero hay otra conquista, que nos urge mucho más, que es la conquista del derecho a la ciudad, el derecho a la reconquista de una ciudad que se nos ha alterado y, en el peor de los casos, se nos ha derrumbado, en parte, con el paso del tiempo y que hay que reconstruir.

750 años después Jerez necesita una nueva reconquista, la reconquista de una ciudad que ha ido perdiendo mucho de su esencia, de aquello que le imprimió carácter y personalidad, de todo aquello que surgió de esa reconquista que ahora conmemoramos.

El derecho a la ciudad es el derecho de toda persona a crear ciudades que respondan a las necesidades humanas. El derecho a la ciudad como lo afirma David Harvey, no es simplemente el derecho a lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo radicalmente distinto. El derecho a la ciudad que reivindicando su pasado pueda construir su futuro.

La reivindicación de la posibilidad necesaria de crear otra ciudad, se basa en los derechos humanos, y más precisamente en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). El fenómeno de la ciudad está analizado y pensado a través de los conceptos de ciudadanía y espacio público con una visión integral e interdependiente de los derechos humanos para lograr la meta de recuperar la ciudad para todos sus habitantes. Sin embargo, es importante aclarar que el derecho a la ciudad no es un derecho más, es el derecho a hacer cumplir los derechos que ya existen formalmente. Por eso el derecho a la ciudad se basa en una dinámica de proceso y de conquista, en el cual los movimientos sociales son el motor para lograr el cumplimiento del derecho a la ciudad. Hay que recuperar el casco histórico, los parques, las calles que se tapiaron, las zonas de aparcamientos y demás espacios públicos, las fuentes de riqueza, la rentabilidad de su rico patrimonio para los ciudadanos.

Para conquistar el derecho a la ciudad, es necesario primero difundir lo que es en esencia, activar los procesos de movilización social e incidir en la formulación de políticas públicas. Este proceso se ha desarrollado de manera amplia en varios países de América Latina, unas experiencias de derecho a la ciudad desarrolladas, también, en otros países del mundo donde se ha demostrado que otra ciudad es posible.

Eso implica cambios estructurales profundos en los patrones de producción, consumo y en las formas de apropiación del territorio y de los recursos naturales. Tomando en cuenta la crisis global que vivimos hoy día, y que presenta un carácter sobretodo urbano (partiendo de la crisis del mercado inmobiliario en Estados Unidos), Sí, existen alternativas al desarrollo urbano basado en la mercantilización, la privatización, el deterioro de los vínculos sociales, y el derecho a la ciudad es una herramienta, una propuesta para lograr la construcción de ciudades diferentes en donde todos puedan tener un lugar para vivir en dignidad.

Ojalá esta conmemoración que ahora celebramos de los 750 años de la reconquista nos sirva también para reconquistar ese derecho a la ciudad que todos aspiramos. Un punto de inflexión en donde Jerez se reencuentre con su esencia y ello suponga una realidad completamente distinta, siempre para mejor y a todos los niveles.
(Artículo publicado en Información Jerez el pasado domingo 6 de octubre de 2013 y al día siguiente en VIVA JEREZ)
Año 1964. Descubrimiento de la estatua de Alfonso X el sabio en Jerez, con motivo del séptimo centenario de la reconquista cristiana
 

 

 

martes, 1 de octubre de 2013

EL PERIODICO DEL GUADALETE


 
“Hoy es un día de frontera para Jerez, Se llega al final de una larga espera de años y se inicia un camino de responsabilidad para todos. Con este Número Cero EL PERIÓDICO DEL GUADALETE se presenta ante la sociedad jerezana y los pueblos vecinos en un día más de la Virgen de la Merced, esa fecha que tanta onomástica de pasado presente y futuro encierra en este lugar…..”

Estas fueron las primeras palabras de un nuevo periódico que nacía, hace ahora 25 años, un 24 de septiembre de 1988, EL PERIÓDICO DEL GUADALETE, editado por la empresa Publicaciones del Sur S.A.

Un nuevo medio de comunicación de prensa escrita, heredero de aquel Diario de Sucesos, pionero de la prensa jerezana allá por el siglo XVIII, así como de tantos otros que fueron llegando después. El Correo de Xerez que salía, también en aquel siglo, dos veces por semana. El Jerezano que inicia su andadura en 1835 y logra sobrevivir durante más de doce años. El Charlatán que aparece en 1837, tan crítico que solo dura hasta junio de aquel año, dando paso a uno de los mejores periódicos que ha tenido Jerez,  EL GUADALETE, diario que estaría presente en la sociedad jerezana durante más de un siglo, concretamente hasta 1936 cuando su redacción fue asaltada y sus máquinas incendiadas.

EL PERIÓDICO DEL GUADALETE, en 1988, recogió la antorcha encendida para nuestra historia, desde hace más de 150 años que se llamó EL GUADALETE, aunque ya era otra empresa, otro periódico y otros tiempos menos convulsos. Para el Jerez de hace 25 años eran tiempos en los que la polémica y la especulación habían disparado el valor del viejo estadio Domecq, en los que Jerez aspiraba a tener el mejor hipódromo de Andalucía, compitiendo con Sevilla y Castellar; tiempos de Eduardo Perea al frente de Asaga-Cádiz y de Ángel Fuentes como coordinador local de la coalición I.U.-C.A.  Presidía el Consejo de Administración de Publicaciones del Sur S.A. José Gijón Gallego, empresa editora del periódico. Una apuesta de Jerez y para Jerez, que habían hecho posible un grupo de destacados jerezanos.

Asistí a la fiesta de presentación de EL PERIÓDICO DEL GUADALETE. El acto se celebró en los jardines de la Atalaya y aglutinó a más de cinco mil personas. Contó con la actuación de María José Santiago. Mi colaboración en Publicaciones del Sur S.A.  se iniciaría a  partir de 1992, por Cuaresma y en este medio, en aquel suplemento llamado Cofrade que entonces coordinaba Manuel Moure.

EL PERIÓDICO DEL GUADALETE dejó de editarse el 31 de diciembre de 1993, con 1906 ejemplares publicados. El martes 2 de enero de 1996, dos años después, comienza una nueva etapa, la empresa Publicaciones del Sur S.A, lanza un nuevo diario,  el periódico INFORMACIÓN JEREZ que coge el testigo.

Ahora al cumplirse un cuarto de siglo del nacimiento de EL PERIÓDICO DEL GUADALETE vaya mi felicitación a Publicaciones del Sur S.A. por todos estos años de información en los que lo local ha tenido un papel relevante y el recuerdo de aquella cabecera, con nombre de nuestro histórico río, que tantas ilusiones supo aglutinar en su momento por ser un periódico con vocación tan netamente jerezana. El Guadalete  ¡El nuestro!
(Artículo publicado en Información Jerez el pasado domingo 29 de septiembre de 2013 y ayer en VIVA JEREZ)
 
El Guadalete, diario jerezano desaparecido en 1936.
 

jueves, 26 de septiembre de 2013

PODER DE CONVOCATORIA


 
Lo conté hace ya unos años en esta misma columna de Jerez intramuros. Era sábado, final de campaña para las elecciones al Parlamento nacional, en la capital hispalense coincidían, a la misma hora, tres actos importantes, en el parque de los Príncipes, mitin de José María Aznar; en la plaza de Armas, Felipe González; y en la puerta de Palos de la Catedral sevillana la salida extraordinaria de la Virgen de la Paz, de la Hermandad del Porvenir, conmemorativa de sus bodas de oro fundacionales. Según estimaciones oficiales unas cien mil personas se concentraron en el parque de los Príncipes, otras tantas en la plaza de Armas y unas trescientas mil, más del doble, en la plaza del Triunfo para ver salir a la Virgen blanca de la Paz en procesión gloriosa. Antonio Burgos desde su recuadro de ABC, lo dejó bien claro "En Andalucía quien tiene auténtico poder de convocatoria es un tambor y un paso de palio".

 Y bien que llevaba razón Antonio Burgos, lo pudimos comprobar los jerezanos estos días atrás cada vez que el paso de palio de la Virgen de la Esperanza se ponía en la calle, especialmente en la tarde de su Coronación Canónica donde una auténtica muchedumbre llenó las calles de Jerez. Una multitud solo comparable a los días de Semana Santa, donde también los tambores y los pasos de palios se echan a la calle, y a la noche mágica de Reyes, donde miles de familias acuden a recibir a los Magos de Oriente.

Lo vimos con la Virgen de la Esperanza y lo vimos hace poco con la Virgen del Valle. Y si bien la Virgen era la protagonista del evento y la razón única de esta celebración, muchos acudieron, sobre todos los que venían de fuera de la ciudad, por el tirón que en esta tierra tiene un tambor y un paso de palio. En Andalucía está más que demostrado que no es lo mismo una procesión con paso de palio y tambores que aquella que no lleva estos dos elementos, porque el paso de palio es Andalucía pura,  el colmo de una perfección unida a esas formas elegantes que tan bien se dominan por estos lares. En cierta ocasión, a ese portento del toreo y de la filosofía popular que era Rafael El Gallo le preguntaron: “¿Qué es lo clásico?” Y El Gallo respondió: “Clásico es lo que ya no se puede hacer mejor”. Y le insistieron: “¿Y qué es lo que ya no se puede hacer mejor?” A lo que él respondió: “Un Paso de Palio”.

Así es, un paso de palio, en su conjunto, no se puede hacer mejor y eso llega al que tenga un mínimo de sensibilidad. Un prodigio de perfección que se complementa con una música que busca siempre identificarse con él para acentuar la sensación de belleza y los sentimientos emotivos que su contemplación provoca en las personas.

Jerez, hace una semana se llenó de esperanzas, esperanza en una ciudad que no está muerta porque cuando se le ofrece algo que verdaderamente siente y le gusta sale a la calle; esperanza en unas instituciones cofrades que no se limitan a una semana al año, con todo lo que ello significa, sino que son capaces de atraer multitudes y aunar esfuerzos para fines nobles; esperanza en un futuro sobre la base de una rica historia en la que ha tenido mucho que ver la cultura y las creencias de siglos; esperanza en una ciudad mejor si se sabe valorar y apoyar todo aquello que hemos sido, somos y queremos seguir siendo. Todo aquello que verdaderamente tiene poder de convocatoria.
(Artículo publicado en Información Jerez el pasado domingo 22 de septiembre de 2013 y al día siguiente en VIVA JEREZ).
 
Recogida de la Esperanza de la Yedra en el convento de Madre de Dios acompañada por una auténtica muchedumbre.
Década de los sesenta del pasado siglo XX.
 

   

  

miércoles, 18 de septiembre de 2013

ZONA FRANCA


 
El vocablo, franco tiene su origen etimológico en el fráncico Frank que se puede determinar que significa "libre"

Una zona franca en la actualidad es un área geográfica específica que se destina a la industrialización con fines de exportación. Se trata de un espacio del territorio de un Estado nacional donde la legislación aduanera se aplica en forma diferenciada o no se aplica, por lo que las mercancías de origen extranjero pueden ingresar y permanecer o ser transformadas sin estar sujetas al régimen tributario normal. El concepto de zona franca se asocia esencialmente con un lugar físico en el cual se transan mercancías exentas de derechos arancelarios e impuestos.

La idea de las zonas francas se remonta en la historia por más de dos mil años. El comercio y las exportaciones fueron practicados por el imperio romano. Ciudades en el mediterráneo que dependían del comercio para su supervivencia usaron las zonas francas en la edad media.

Aunque con la diferencia que marcan los tiempos, lo de la zona franca no es nuevo en Jerez. La calle Francos de Jerez, tiene esa denominación desde la Reconquista, su origen se sitúa como una de las vértebras principales del urbanismo andalusí de Jerez, ya que comunicaba la Puerta Real y la Puerta de Santiago.

Fue un eje comercial relevante en el que, y de ahí el origen de su nombre, los mercaderes de dicha calle gozaban del privilegio de franquicias e excepciones impositivas. Cuentan los historiadores que fue en este lugar donde en el año 1310, por privilegio de Alonso el Sabio, se asentaron varios vecinos que gozaban de las mismas franquicias que los del “Barrio Franco” de Sevilla, análogo al de Toledo y cuyo nombre  también perdura en una de las calles céntricas sevillanas. Eran, principalmente mercaderes, que vendían paños al por mayor y menor.[]

Aquella fue la zona franca del Jerez medieval  y ahora, a las puertas del 750 aniversario de la Reconquista, otra vez “los francos” llegan a la ciudad, no vendiendo telas por la collación de San Marcos, aunque las franquicias textiles estén ahora más que nunca presentes, sino en otras áreas geográficas y con distintas cargas fiscales.

Nuestra alcaldesa ha valorado de forma "muy positiva" la reciente inversión de 200 millones de euros destinada no sólo a la remodelación exterior de la Zona Franca de Cádiz, sino a su ampliación, "siendo Jerez unas de las localidades beneficiadas".  La primera regidora de la ciudad ha hecho especial hincapié en que para el desarrollo de la provincia es "muy importante" poder contar con una Zona Franca en Jerez, ya que ello supondrá que "muchas empresas transformadoras, logísticas y de servicios auxiliares se sientan atraídas por las condiciones ventajosas de las que podrán disponer, sobre todo por los beneficios fiscales que conlleva".

Jerez va a ser la única ciudad de España que, sin ser puerto de mar, va a contar con una zona franca, con lo que ello supone para atraer empresas y creación de riqueza y trabajo.

 La unión de Jerez con la capital, como lo fue en tiempos del rey sabio con Sevilla, y el apoyo importante del gobierno de la nación, va a hacer posible esta apuesta de futuro para la ciudad. Y todo ello, tal como apuntó la alcaldesa, “en unos momentos en los que es vital la colaboración de las administraciones y en el que todos debemos de trabajar de la mano, huyendo de los localismos”. Bienvenida sea, de nuevo, por tanto, la zona franca a Jerez.
 (Artículo publicado en Jerez Información el pasado domingo 15 de septiembre de 2013 y al día siguiente en VIVA JEREZ)
 
Calle Francos de Jerez de la Frontera.
 

  

lunes, 16 de septiembre de 2013

CUMPLIMOS TRES AÑOS

             
 
 
 
 
             El pasado viernes, 13 de septiembre, JEREZ INTRAMUROS cumplió su tercer aniversario. Cerca de quinientos artículos publicados y más de ochenta mil visitas han dado ya contenido a este blog de Jerez y para Jerez. Vamos hacía el medio millar de artículos y hacia los cien mil visitantes. Felicidades a todos.

Dibujo antiguo del Jerez intramuros.